Las ayudas ergogénicas son aquellas sustancias o tratamientos utilizados para conseguir mejoras psicológicas, fisiológicas o biomecánicas en un deportista, con el objetivo de aumentar su rendimiento. Literalmente ergogénico significa “que produce trabajo” o “que tiende a aumentar el trabajo”.
Por el contrario, entendemos por ergolítico todo procedimiento utilizado para mejorar el rendimiento pero que, en realidad, produce un efecto contrario, negativo para el rendimiento físico. Una sustancia ergogénica para una práctica deportiva específica puede convertirse en ergolítica si se utiliza de forma inadecuada.
En la actualidad existe un amplio mercado de productos a los que se les atribuye la capacidad de incrementar el rendimiento físico del ciclista, ya sea mejorando la composición corporal, mejorando los diferentes sistemas energéticos, o bien protegiendo y recuperando y, en definitiva, mejorando los diferentes sistemas orgánicos. Esta capacidad no está científicamente demostrada en muchos casos, bien por falta de estudios serios que lo demuestren, o bien porque los que hay no ofrecen una garantía científica suficiente. No existen controles de calidad, en la mayoría de los suplementos nutricionales y farmacológicos, que aseguren que el producto proporcione realmente las sustancias activas, cantidades, ni efectos que asegura proporcionar.
Clasificación
Según su prohibición por las autoridades
Prohibidas o dopantes: EPO
Permitidas: cafeína
Según el tipo de ayuda empleada
Mecánicas: prótesis de cadera, pedal automático
Psicológicas: técnicas de relajación, motivación
Fisiológicas: dopaje sanguíneo
Farmacológicas: permitidas (cafeína), no permitidas (EPO)
Nutricionales: hidratos de carbono, aminoácidos, vitaminas, minerales
Según su actuación sobre los diferentes sistemas orgánicos
Nervioso
Músculo-esquelético
Respiratorio
Endocrino
Metabólico
Digestivo
Justificación del uso de ayudas ergogénicas
Los practicantes del ciclismo que entrenan de forma continuada, sistemática e intensa, sufren en mayor o menor medida, un importante aumento de sus procesos metabólicos, lo que conlleva un mayor gasto de sustratos energéticos, de sustancias fundamentales como las enzimas, vitaminas, minerales, y una mayor producción de sustancias dañinas como son los radicales libres.
Si a esto unimos que muchos de ellos están sometidos a cargas de trabajo, de tareas de casa, de atención de la familia, de intereses deportivos y personales, nos encontramos con argumentos que justifiquen la búsqueda y uso de sustancias y métodos que mejoren su rendimiento deportivo.
Causas por las que un ciclista utiliza ayudas ergogénicas
Suplementos nutricionales y farmacológicos permitidos
a) Hidratos de carbono y bebidas carboelectrolíticas
b) Lípidos y sustancias relacionadas
c) Aminoácidos, proteínas y sustancias nitrogenadas
d) Vitaminas y minerales
e) Suplementos con hierbas
En las siguientes entregas iré desgranado cada uno de ellos, y sí, también expondré los productos dopantes más usados y sus riesgos. Por lo pronto, una lista de alternativas.
ALTERNATIVAS NATURALES AL DOPAJE
Insulina = Vanadil sulfato, picolinato de cromo, ácido lipoico
GH = Arginina-ornitina, OKG, glicina
EPO = Inosina, ácido pangámico
Esteroides anabolizantes = Ácido ferúlico, creatina + glutamina, aminoácidos, BCAA´S, HMB, dibencozide
Anfetaminas (supresoras del apetito) = Garcinia Cambogia, L-Tirosina, complejo vitamínico B, Chitosán
Anfetaminas (estimulación neuromuscular) = L-Tirosina, fenilalanina, BCAA´s, inosina, vitaminas B1 B2 B6, piruvato, electrólitos, aminoácidos
Diuréticos = Acedera, alcachofa, alfalfa, astragalus, abedul equiseto menor
Antiinflamatorio y corticosteroides = Cartílago de tiburón, OKG, glucosamina
¡Suerte!
Nos vemos en la carretera